lunes, 27 de mayo de 2013

COOPERATIVE LEARNING

Se considera un aprendizaje cooperativo con un enfoque para la organización de aprendizajes en el aula en las experiencias de aprendizaje académico y social; por tanto, promueve una participación colaborativa de todos los estudiantes, éstos deben trabajar en grupos para realizar tareas en conjunto y alcanzar así sus objetivos. Mientras que el profesor, facilita el aprendizaje de los estudiantes.
Este programa contiene cinco elementos:
- Interdependencia positiva: todos los estudiantes tienen que participar 100%
- Interacción promotora cara a cara: los alumnos se esfuerzan para promover el éxito de todos
- Rendición de cuentas de grupo: cada alumno es responsable de su aprendizaje y trabajo
- Habilidades sociales: se deben enseñar para que que el aprendizaje cooperativo tengo éxito
- Proceso de grupo: los grupos deben evaluar su eficacia y determinar la forma en que se puede mejorar

Objetivos
1. Aprendizajes más rápidos y significativos
2. Desarrollo de las  habilidades de pensamiento crítico
3. Fomentar el aprendizaje cooperativo para mayor asistencia a clase y menor abandono escolar
4. Desarrollar habilidades necesarias para trabajar en proyectos muy complejos
5. Preparar a los estudiantes para evaluar los resultados vinculados a la acreditación

martes, 7 de mayo de 2013

EL UKELELE

Instrumento de cuatro cuerdas pulsadas muy utilizado en la música de Polinesia.
Tipos de ukeleles según su tamaño de menor a mayor:
- soprano o estándar
- concierto
- tenor
- barítono

La afinación de los ukeleles soprano, concertino y tenores suelen utilizar la misma, de la cuarta a la primera cuerda (sol / do / mi / la); mientras que el ukelele barítono se afina una cuarta más grave: re / sol / si / mi.

Acordes mayores en el ukelele
LA GUITARRA

- Instrumento musical de cuerda pulsada compuesto por:
* Caja de madera
* Mástil - va adosado el diapasón, en el que están incrustrados los trastes
* Seis cuerdas

- Nombre específico: guitarra clásica, guitarra española, guitarra criolla o guitarra acústica

- Instrumento más utilizado en géneros como: blues, rock, metal y flamenco

- Colocación de las notas en la guitarra
Cuerda1° traste2° traste3° traste4° traste5° traste6° traste7° traste8° traste9° traste10° traste11° traste12° traste
I - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi
II - SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#Si
III - SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#Sol
IV - ReRe#MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#Re
V - LaLa#SiDoDo#ReRe#MiFaFa#SolSol#La
VI - MiFaFa#SolSol#LaLa#SiDoDo#ReRe#Mi

-Ejecución:  Se apoya la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón hacia la izquierda. 

De este modo las cuerdas más graves quedan arriba y las más agudas abajo.
Cada traste que se acorta se sube medio tono


-TAPPING: Técnica instrumental de guitarra eléctrica y bajo; se utilizan los dedos de la mano de la púa para presionar las cuerdas sobre el mástil del instrumento, sonando de esta forma las notas.
Stanley Jordan dió un gran salto al usar ésta técnica casi exclusivamente en sus interpretaciones.

Los tipos de tapping son los siguientes:
1. Tapping con el codo: tapping a una mano se suele utilizar el dedo medio o índice para percutir la cuerda
2. Tapping a dos manos: se utilizan los dedos de la mano derecha e izquierda y se puede maniobrar en varias cuerdas
3. Sweep tapping: técnica de guitarra eléctrica en la que se fusionan dos técnicas a la vez: el sweep picking y el tapping, en la que se utilizan ambas manos para tocar de una manera más veloz


Stanley Jordan





jueves, 11 de abril de 2013

El día 15 de Marzo comenzamos con una sesión de relajación con música Chill-out en la que nos dividimos en dos grandes grupos, uno de ellos se sienta en un gran circulo mirándose todos ellos entre sí; el otro grupo se queda por fuera del círculo.
El profesor pone la música Chill-out dicha anteriormente y comienza a marcar los gestos que debemos hacer a nuestros compañeros que están sentados para que descubran diversas sensaciones. Al finalizar la sesión las personas que se encontraban sentadas en el círculo exponen los diversos sentimientos y efectos que han experimentado.
Posteriormente se hace un cambio de papeles para que el otro grupo experimente que se siente.
Para finalizar la clase el profesor marca dos secuencias diferentes de percusión corporal:
- Secuencia 1: pecho - pitos - palmada - pitos
-Secuencia 2: palmada - izquierda pecho - derecha pecho - palmada - izquierda pecho - derecha pecho - pierna derecha - pierna izquierda - palmada

*Sugerencia música Chill out - Path Metheny -> If I could
http://www.youtube.com/watch?v=cdPb4b-J1oM
NOTAS Y TECLADO DEL PIANO

PIANO: es el instrumento musical clasificado como instrumento de teclado de cuerdas percutidas. Está formado por una caja de resonancia y teclado (a través de éste se percuten las cuerdas de acero con macillos forrados de fieltro, y de esta forma da lugar el sonido).
El teclado se encuentra formado por 88 teclas, de las cuales 36 son negras y 52 blancas. Tiene siete sonidos naturales: do-re-mi-fa-sol-la-si ; después del si se vuelve a la escala del do.
Para tocar el piano se necesitan dos pentagramas, en el de arriba es lo que se tiene que tocar con la mano derecha y en el de abajo la mano izquierda. En dichos pentagramas, la clave de sol se encuentra en el primero, mientras que la clave de fa se encuentra en el segundo pentagrama. por tanto, el primer pentagrama y el segundo no tienen la misma colocación de las notas


-Sostenido: sube medio tono a la derecha y se sitúa delante de la nota a la que modifica
-Bemol: baja medio tono a la izquierda



Pentagrama del piano




Teclado del piano
Durante las siguientes clases correspondientes a los días 15 y 22 de Febrero comenzamos con actividades de imitación, el primer juego a realizar es el denominado "la intérprete", el cual consiste en interpretar y ser interpretado. En dicho juego el papel más difícil es el de interpretado ya que se tiene que fijar si el intérprete lo está haciendo bien o mal.
Para aumentar la dificultad del juego se van añadiendo varintes como por ejemplo la percusion corporal , el silencio o las preguntas y respuestas cantadas.
En éste tipo de actividades el sonido es fundamental, y lo podemos definir como la combinación con el silencio. En música los sonidos están clasificados por categorías como: largos y cortos, agudos y graves, fuertes y débiles y agradables o desagradables.



Tanto el sonido agudo como grave pueden ser representados en el pentagrama. Por ejemplo el Do grave se situaría abajo del pentagrama, mientras que el Do agudo se colocaría arriba del pentagrama.


*Los sonidos medios deben ser comparados con otros para saber si es más agudo o más grave.

La distancia que nos encontramos entre dos notas se denomina INTERVALO y puede ser ascendente o descendente.


--Actividades sobre el entrenamiento auditivo:
-Se deberá ser capaz de distinguir dos notas a la vez (do-do / do-sol / sol-do)
-Cinco ritmos seguidos y saber si son ascendentes o descendentes:
 a) descendente   b) descendente   c) ascendentte   d) ascendente   e) descendente
-Averiguar la nota tocada con el piano después de sol
a) do-mi   b) do-fa   c) do-do   d) do-si   e) do-la





-Después se vuelve a repetir la actividad de la intérprete, esta vez con música ya que se tiene que tararear o cantar, más tarde se pregunta algo (con o sin sentido y cantando) y se responde (con o sin sentido); el siguiente paso es hacerlo con instrumentos.
Una persona sale y hace series de cuatro (con palmadas, pitos...) y el resto le repite sin dejar tiempo entre el que lo hace y los que lo repiten. Poco a poco se tienen que ir introduciendo silencios (del mismo tiempo de duración).

-"Teléfono escacharrado" : una persona se inventa una serie de cuatro, otra persona lo imita y un tercero imita al segundo y así sucesivamente. Para complicarlo se añade una tercera repetición, y de esta forma se hace lo llamado musicalmente CAZA, consiste en ir siempre detrás de lo que va sonando con antelación, es tratar de alcanzarlo.
Dicha actividad puede tener variantes como por ejemplo hacerlo por parejas, espalda con espalda o con los ojos cerrados.
La finalidad de ésta es que, tanto la primera persona que inventa la serie como la última persona que lo recibe, deben coincidir con la misma serie.

miércoles, 10 de abril de 2013

MUSICOGRAMA

Representación de los diferentes elementos que intervienen en una obra musical, de forma visual y muy didáctica. Nos facilita una visualización de la obra de forma global y sencilla, facilitando así su comprensión.
El musicograma no sustituye a la partitura convencional, puesto que ni muestra la pieza entera ni las notas que se deben tocar.

*Actividad: hacer un musicograma  
           
    


























CUENTO INVENTADO

Cuenta la leyenda que hace miles de años vivía en un lugar muy lejano, una chica a la que todos deseaban llamada Patricia, pero ella sólo tenía ojos para Miguel, su amigo desed la infancia.
Patricia nunca se atrevió a confesarle su amor, aunque día tras día se lo demostraba. Se acompañaban, lo compartían todo, pero a ella lo que más le preocupaba era que sólo fuese su consejera y amiga del alma.
Fueron pasando los años y ella sentía que se cansaba de esperar a que algún día Miguel le dijera que le quería, así que con su paciencia al límite decidió visitar a una hechicera a las afueras de la ciudad.
Nada mas poner un pie en aquella encantadora casa le empezó a contar sus penas de amor, contándola su amor por Miguel desde la infancia y el no poder soportar más tiempo sus silencio. Patricia pensaba que él nunca se había fijado en ella por ello quería hechizarle, ya que nadie podría hacerle tan feliz como ella.
La hechicera tras pensar largo rato le ofreció una poción, Patricia se le debería de tomar y al siguiente día confesarle su amor. Miguel al escuchar las palbras de amor caería rendido a sus pies.
Tal y como habían previsto, a la mañana a siguiente ella hizo lo acordado y se declaró a su amigo de la infancia.
Miguel se alegro y también le confesó su amor. Pero Patricia se sentía triste porque sabía que su amor era solo gracias a la poción de la hechicera. Ese amor parecía tan real... pero no lo era.
Patricia no podía seguir con esta mentira, así que decidió ir a visitar a la hechicera para ver en que consistía la poción que se había tomado.
Nada más verla entrar la hechicera sonrió y le dijo : " la poción que te dí era para darte valor. Muchas veces en la vida lo que nos hace falta es valor, el valor para atrevernos a construir nuestra felicidad"


LAS CUALIDADES DEL SONIDO

-Intensidad: cualidad que nos permite diferenciar los sonidos fuertes de los débiles, es el volumen del sonido. Depende de la presión sonora y de la duración.
Los reguladores ( < / >) sirven para pasar de una tonalidad a otra


-Altura: a través de ella nos permite diferenciar un sonido agudo de un sonido grave, depende de la frecuencia del sonido (determina el nombre de las notas). En música se representa mediante las notas musicales


-Duración: nos permite diferenciar si un sonido es largo o corto, es decir, tiempo en el que se mantienen las vibraciones producidas por un sonido. Está representada mediante las figuras musicales , la redonda es la figura que representa la unidad, y es el punto de referencia para conocer el valor del resto de las figuras. (Valor = duración de un sonido)


-Timbre: es la cualidad la cual nos permite distinguir la voz o el instrumento que emite el sonido. Se puede definir como el sonido característico del objeto.
Los factores más importantes que determinan el timbre son: material del cuerpo / forma del cuerpo / tamaño del cuerpo / modo en el que hacemos sonar el objeto sonoro.
LA ORQUESTA SINFÓNICA

Conjunto musical formado por varias familias de instrumentos musicales (cuerda, viento madera, viento metal y percusión). Este tipo de orquesta suele tener generalmente a más de ochenta músicos, aunque esto puede variar en función de la obra que va a ser ejecutada.

-Cuerda: se sitúan en el frente, del más agudo al más grave, formado por violines, violas, violonchelos y contrabajos.
-Viento madera: colocados detrás de los instrumentos de cuerda, esta familia suele estar formada por flautín, flautas, oboes, corno inglés, clarinetes y fagots.
-Viento metal: familia situada detrás de viento madera y compuesta por trompetas, trompas, trombones y tuba.
-Percusión: es la familia más variante de la orquesta, ya que los instrumentos se seleccionan segun la obra que vaya a ser representada.



*Observaciones:
- Si en la obra musical aparece un solista, debe estar situado al lado del director, en el caso de que haya dos, se sitúan a ambos lados de él.
- El piano al igual que el solista debe estar colocado junto al director, en el caso de que no haya espacio suficiente junto a los violines primeros.
- El coro siempre debe estar situado detrás de la orquesta.
- Voces blancas = coro de niños
- Concertino: primer violinista de una orquesta, encargado de la ejecución de los solos.
- Sordina: Mecanismo de reducción del volumen o modificación de las cualidades tímbricas del sonido. Puede tener diferentes formas y pueden ser de diferentes materiales.
 Sordina de trompeta


* Vídeos de interés
http://www.youtube.com/watch?v=4uHTXGKHyRE&feature=player_detailpage

¿Tiene forma algo que no se ve?
De esta manera comenzó la clase el día 25 de Enero, todos nos hemos echo alguna vez esta pregunta pero nunca hemos llegado a reflexionar sobre ello. El aire no se ve, pero sí se oye y tiene la forma que lo contiene, como por ejemplo, una botella. Entonces, ¿podríamos determinar la forma de algo que no se ve pero sí se oye?. Éstas cuestiones son muy difíciles para poder explicarselo a los niños por tanto les podemos pedir que se lo imagen; que se imaginen el agua, el viento, la playa...porque siempre siempre el poder de la imaginación es mucho mayor que el de la realidad.


http://www.youtube.com/watch?v=1-rgaic9UMM


Película: En busca del tiempo perdido ; Marcel Proust
            http://www.youtube.com/watch?v=S2GQJMPxWg4
(Pequeño extracto del libro, considerado como la cumbre de la literatura francesa y universal; narra acontecimientos, recuerdos y vínculos que crea)

Composición de la canción
Toda canción contiene una serie de elementos que son los siguientes:
* Introducción: sección única que suena al comienzo de la pieza musical, puede ser sólo batería o percusión, o una melodía cantada por el cantante.

*Estrofa: sección que se suele repetir a lo largo de la cancion con diferente letra pero generalmente con la misma música

*Estribillo: repetición de una sección o bloque formal, normalmente con instrumentacion y un nivel dinámicomás alto

*Coda: sección breve al final de la canción, el 85% de las canciones la tiene, se puede definir como el postre.

    -> Puente: interludio que sirve para unir o conectar dos partes de la canción, de esta forma se crea una conexión armónica entre ellas dos.

La forma para enseñar a los niños una buena estructura de la canción es a través de THE BEATLES, como por ejemplo: http://www.youtube.com/watch?v=YXHg3Ct-1CA


lunes, 11 de febrero de 2013

El pasado 26 de Octubre dedicamos la clase para trabajar la percusión corporal y la polirritmia. Cada ocho personas hicimos una serie de palmadas, a cada uno se le asignó un numero, el cual indicaba el numero de palmadas que tenia que dar. Por ejemplo, el número 1 : palmada + palmada en pierna ; número 2 : palmada + 2 palmadas en pierna; y así sucesivamente.
Seguidamente, imitamos a una orquesta, poniéndonos unos en frente a otros como si unos fueran los componentes de la oruqesta y el resto el público. Primeramente nos pusimos en fila tocándo el numero de palmadas que nos h abia sido asignado, haciendo de esta manera un ritmo en el que a veces coincidian todas las palmadas.
El ejercicio recién descrito también lo hicimos sin que las palmadas sonaran en las piernas, y por parejas sin dar la palmada en las piernas (esto se conseguía contando mentalmente los pulsos).
Los ejercicios anteriores se pueden trabajar perfectamente en infantil ya que son muy sencillos y nada complicados de explicar.



Seguidamente el profesor comentó las diferencias existentes entre la partitura y la partichela:
* Partitura: texto completo de una obra musical para varias voces o instrumentos
* Partichela: partitura en la que sólo aparece escrito lo que debe interpretar un único intérprete o un grupo de intérpretes que tocan o cantan exactamente lo mismo.


Con dicha introducción aprendimos a interpretar el símbolo de repetición, silencio, etcetera. Y elaboramos la partitura del ejercicio anterior: 





Para finalizar la clase realizamos una actividad en la que algunos de nuestros compañeros ejercían de director de orquesta, debían dirigir a toda la clase usando las manos, cada vez que bajaba una de ellas el resto debíamos de dar una palmada. 
Para un director de orquesta es muy importante:
- la referencia visual
-la posición tanto del cuerpo como del brazo, ya que se indica quién entra y si la palmada debe ser sorda o sonora
-avisar con la mano, ya que se tiene que anticipar a la melodía

También aprendimos la definición de anacrusa : nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase, por lo tanto a colocado antes de la barra de compás. Y las Técnicas de dirección de orquesta:


http://www.youtube.com/watch?v=GEWYOACyTEk
http://www.youtube.com/watch?v=8D28LOiu4Eo
http://www.youtube.com/watch?v=LLlQSNNKE34